Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que facilite tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección superior del pecho solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro mas info o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de manera natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la región de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, toma aire una vez más, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.